Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE LOS MANUSCRITOS
El trabajo debe ser escrito en Word de Microsoft, en idioma español (junto con un abstract y el título del manuscrito en idioma inglés). Se aceptarán trabajos en idiomas extranjeros, pero el resumen de estos deberá presentarse en idioma español (además de un resumen en idioma inglés), al igual que las PALABRAS CLAVES. La extensión del trabajo no debe superar las 15 hojas tamaño carta (incluyendo las referencias bibliográficas). El tipo de letra debe ser Times New Roman, tamaño 12, color negro. Puede usarse negrita, cursiva, mayúsculas, minúsculas, todos los símbolos disponibles en Word, superíndices y subíndices. El texto debe presentarse justificado, sin sangría (salvo tablas o fotos, las cuales deberán ser colocadas centradas), escrito con interlineado sencillo. No se aceptarán notas al pié de página. Debe existir una separación de 1 espacio sencillo entre párrafos. Pueden utilizarse abreviaciones, siempre y cuando estás sean definidas en la primera aparición que presenten en el texto. Los títulos y subtítulos deberán seguir el siguiente orden jerárquico: NEGRITAS MAYÚSCULAS 1. Negritas Minúsculas 2. Cursiva El texto deberá enmarcarse dentro de los siguientes márgenes: Superior : 1,5 cm Inferior : 1,5 Derecho : 1,5 Izquierdo : 2,5 Encuadernación : 0 cm
La orientación de la página debe ser vertical (salvo excepciones debidamente justificadas). Tablas Las tablas deben ser realizadas con el formato de tablas predeterminado de Word. Estas deben tener bordes visibles de 1 punto y de color negro. No deben tener colores en los fondos de las celdas, como tampoco en el texto. Deben tener descripción y numeración (en su parte superior). Deben estar insertadas en el lugar exacto del texto en donde se deben mostrar. Se debe utilizar tamaño de letra 10, tipo Arial Narrow. Se permitirá tamaño de letra inferior a 10, con el objetivo de adaptar la tabla al tamaño de hoja, siempre y cuando esto facilite la comprensión de la tabla y no lo contrario. Figuras, gráficos, imágenes y fotos Las figuras, gráficos, imágenes y fotos deben ser presentadas en blanco y negro (de ser posible). Estas deben tener descripción y numeración (en la parte inferior), y deben ser insertadas en el lugar exacto del texto en donde se deben mostrar. El tamaño de estas será determinado por el consejo editorial de la revista. Las figuras, gráficos, imágenes y/o fotos deberán ser elaboradas por un programa que permita presentarlas en una sola pieza (no se aceptaran aquellas que tengan insertadas de forma separada texto u otro tipo de elemento).
APARTADOS QUE DEBE PRESENTAR EL ESTUDIO Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE ESTOS
Para incrementar las posibilidades de publicar su artículo en nuestra revista, se sugiere redactarlo siguiendo el siguiente esquema de apartados:
TÍTULO
El título debe permitir al lector tener una idea general del tema de estudio. El título del trabajo debe estar escrito con mayúsculas y no podrá exceder las 25 palabras. Debe presentarse en idioma español e inglés. Debajo del título se debe señalar el nombre del autor principal (seguido de los nombres de los colaboradores, si fuese el caso) y la institución a la que pertenece (lo mismo para los colaboradores). En caso de que existiesen varios autores y estos pertenecieran a instituciones diferentes, se deberá señalar la relación autor – institución mediante un número colocado en formato superíndice al final del nombre del autor y al final del nombre de la institución a la que pertenece. Finalmente, se debe señalar el correo electrónico del autor principal.
RESUMEN Nota: las instrucciones que se dan a continuación, son válidas para la presentación del resumen en idioma español e inglés.
En el resumen se deben plantear brevemente los objetivos del estudio, las características de la muestra utilizada en el trabajo, los tests o pruebas realizadas, los métodos estadísticos utilizados, los resultados y conclusiones del estudio. En el caso de que el estudio sea una revisión a la literatura, en el resumen tienen que ser presentadas las conclusiones más relevantes. El resumen no podrá superar las 250 palabras. El resumen debe presentar entre 3 a 5 PALABRAS CLAVES, separadas cada una por punto y coma. El resumen debe presentarse en idioma español y en idioma inglés.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta sección es presentar el estado actual de conocimiento del tópico en estudio, para esto deben ser presentados los hallazgos de estudios publicados en la literatura científica, así como también elementos teóricos relacionados. Debe existir algún nivel de discusión bibliográfica y no simplemente un listado de resultados, conceptos y autores. La información presentada debe ser atingente y pertinente. Idealmente la literatura utilizada debe ser actual. Al final del marco teórico debería plantear claramente el objetivo del estudio.
MÉTODOS
En el caso de una revisión de literatura, por ejemplo, en esta sección se puede describir como se realizó la búsqueda bibliográfica en diferentes revistas científicas, en que base de datos se realizó la búsqueda, las PALABRAS CLAVES que se utilizaron, junto con los criterios que fueron establecidos para determinar si un artículo iba a ser incluido o no en la revisión.
Sujetos
En este apartado se deben presentar las características básicas (p.e., físicas, aptitud física, edad, etc.) de los sujetos que participaron en el estudio. La información puede ser presentada en una tabla, a modo de facilitar la lectura. Se debe aclarar en este apartado si el estudio fue aprobado por un Comité de Ética para la Utilización de Seres Humanos como Sujetos para Estudios Científicos, y si los sujetos firmaron un Consentimiento Informado de Participación. Tests realizados En este apartado se deben indicar uno a uno los test realizados, presentando detalladamente los protocolos de estos. Se debe dar detalle de los equipos o instrumentos utilizados y el error que se comete en las mediciones que se realizan con tales equipos o instrumentos. Entrenamiento En caso de que el estudio haya implicado la realización de entrenamiento físico, se debe detallar en que consistió este.
Análisis estadísticos
En este apartado deben plantearse todos los detalles en relación al tratamiento estadístico de los valores obtenidos luego de la aplicación de los test (p.e., indicar si se utilizaron medias, desvíos estándar, varianzas, coeficiente de correlación de Pearson, test t de Student, análisis de varianza, nivel de significancia estadística empleado, etc.). También deben ser presentados los programas que fueron utilizados para llevar a cabo el tratamiento estadístico.
RESULTADOS
En esta sección deben ser presentados los resultados hallados durante el estudio. Los resultados deberían ser presentados de manera que tengan relación con lo señalado en el apartado “tests realizados” (se debería seguir el mismo orden que en ese apartado al ir presentando los resultados). En el caso de que haya sido llevada a cabo una revisión a la literatura, en esta sección pueden ser presentados los hallazgos más significativos de los estudios que fueron incluidos en la revisión.
DISCUSIÓN
Aquí se deben explicar los resultados del estudio. Para esto se deben presentar los resultados a los que se arribó en el estudio y compararlos con los de otros estudios científicos de la literatura. Se deben discutir todos los resultados.
CONCLUSIÓN
En esta sección se debe confirmar o rechazar la hipótesis y señalar si se cumplió o no con el objetivo de estudio. De ser rechazada (la hipótesis y/o el objetivo), debería explicarse la razón de ello, en forma breve y apoyándose con literatura. En esta sección también se pueden señalar nuevas hipótesis y/o objetivos, con base en los resultados obtenidos en el estudio y los antecedentes encontrados en la literatura. La generación de nuevas hipótesis y/o objetivos debería permitir a futuros investigadores indagar más profundamente en esta área específica del conocimiento. Finalmente, se deben presentar las conclusiones más importantes a las que se arribó en el estudio, con base en los resultados obtenidos durante este.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Este apartado es opcional. En este apartado se deben presentar las aplicaciones que tienen los hallazgos a los que se arribó en el estudio en la práctica diaria del profesional de las Ciencias de la Actividad Física, incluyendo ejemplos prácticos en donde los hallazgos encontrados podrían ser útiles.
LINEAMIENTOS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
Este apartado es opcional.
Aquí se deben dar lineamientos acerca de lo que se debería tener en cuenta a la hora de diseñar un estudio científico para que en el mismo se lograra dilucidar aspectos que no lograron ser dilucidados en el estudio que se realizó. También se debe recomendar los instrumentos que podrían ser utilizados para tener una mayor confiabilidad en los resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Revista Horizontes Ciencias de la Actividad Física a contar del año 2017 se rige por el Estilo Vancouver o Normas de Vancouver.
RECOMENDACIONES SOBRE LAS CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Citas
La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. Las citas pueden ser directas o indirectas. Cita directa es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. Ejemplo: “La dieta sin gluten se debe establecer solo después de confirmado el diagnóstico, ya que esta puede alterar los resultados serológicos e histológicos”2 Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea1 . Ejemplo: Como dice Vitoria2 , la dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos. En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. Ejemplo: La dieta sin gluten puede alterar los resultados serológicos e histológicos, por ello debe establecerse tras confirmar el diagnóstico2 .
En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan notas a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo, bajo el epígrafe Referencias bibliográficas.
Consejos sobre referencias bibliográficas
- Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.
- Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, no se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes).
- Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen]
- Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas. - Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed.
EJEMPLOS DE REFERENCIAS MÁS UTILIZADOS
Artículo de revista Autores del artículo (6 aut. máximo et al).
Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número):páginas. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5.
Artículo de revista en Internet Autores del artículo (6 autores máximo et al).
Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas. Disponible en: URL del artículo Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815
Página web
Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES
Libro
Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998. Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw Hill; 2008. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.
Capítulo de libro Autor/es del capítulo.
Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐página final del capítulo. Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.
Libro o monografía en Internet
Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.