FUERZA DE SALTO VERTICAL EN JUGADORES DE VOLEIBOL VARONES DE DISTINTO NIVEL COMPETITIVO
Resumen
Introducción: En los deportes de conjunto los jugadores deben repetir secuencias de movimientos explosivos de corta duración que ocupa un lugar importante durante el transcurso del juego. El objetivo del estudio fue evaluar y comparar la potencia del tren inferior en Vóleibol masculino de acuerdo al nivel competitivo. Material y Método: El presente estudio es de tipo descriptivo, comparativo y transversal. La muestra se compone de 42 jugadores de Vóleibol varones, seleccionados universitarios y chilenos con valores medio de peso 81,73 + 9,54 (Kg); talla 186,06 + 0,79 (cm). Los deportistas realizaron tres tipos de saltos sobre una plataforma de contacto, abalakov (ABK), salto con contramovimiento (CMJ) y salto sin contramovimiento (SJ), para evaluar la fuerza de miembros inferiores. Para verificar las diferencias significativas entre los grupos de cada una de las variables se utiliza ANOVA de un factor y la prueba de especificidad de Tukey (p<0,05). Resultados: Se encontraron diferencias significativas p<0,01 en la edad, estatura, Índice de elasticidad y en el SJ. En el resto de las variables no se observan diferencias significativas. Conclusión: Se observan diferencias estadísticas significativas, favorable al equipo de la Universidad de Concepción por sobre la selección adulta y Juvenil de Chile en los tres saltos valorados (SJ, CMJ, ABALAKOV).
Citas
2. Santos E, Janeira M. The effects of plyometric training followed by detraining and reduced training periods on explosive strength in adolescent male basketball players. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2011;25(2):441-52.
3. Verkhoshansky Y. Todo sobre el método pliométrico: Editorial Paidotribo; 2006.
4. Ziv G, Lidor R. Vertical jump in female and male basketball players—A review of observational and experimental studies. Journal of Science and Medicine in Sport.13(3):332-9.
5. Markovic G, Mikulic P. Neuro-musculoskeletal and performance adaptations to lower-extremity plyometric training. Sports medicine. 2010;40(10):859-95.
6. Lopez-Calbet J, Jiménez J, Arteaga R. Factores estructurales determinantes de la fuerza muscular: métodos de estudio. Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte. 2011(21).
7. Claudino JG, Cronin J, Mezêncio B, McMaster DT, McGuigan M, Tricoli V, et al. The countermovement jump to monitor neuromuscular status: A meta-analysis. Journal of Science and Medicine in Sport. 2016.
8. Lidor R, Ziv G. Características Físicas y Fisiológicas de las Jugadoras de Voleibol. un Trabajo de Revisión. PubliCE Standard. 2013.
9. Vargas R. Efectos del método pliométrico en voleibolistas de la universidad católica del maule evaluados a través de sistema ergojump Bosco. Revista Académica de la Universidad Católica Del Maule. 2008(34):87-115.
10. Luarte C, González M, Aguayo O. Evaluación de la Fuerza de Salto Vertical en Voleibol Femenino en Relación a la Posición de Juego. Revista de Ciencias de la Actividad Física UCM N. 2014;15(2):43-52.
11. Luna M, Lorenzo M, Alonso M. Algunos câmbios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competência internacional en equipos del sexo masculino. Revista Digital www efdeportes com (51). 2002.
12. Bosco C, Luhtanen P, Komi PV. A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European journal of applied physiology and occupational physiology. 1983;50(2):273-82.
13. Bosco C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco: Paidotribo; 1994.
14. Bosco C. La fuerza muscular: aspectos metodológicos: Inde; 2000.
15. Borràs X, Balius X, Drobnic F, Galilea P. Vertical jump assessment on volleyball: a follow-up of three seasons of a high-level volleyball team. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2011;25(6):1686-94.
16. Contreras D, Vera O, Díaz G. Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores. Lecturas, Educación Física y Deportes, Revista Digital. 2006;11:96.
17. Menzel H-J, Chagas MH, Szmuchrowski LA, Araujo SR, Campos CE, Giannetti MR. Usefulness of the Jump-and-Reach Test in Assessment of Vertical Jump Performance. Perceptual and Motor Skills. 2010;110(1):150-8.
18. Moras G, López D. Relación entre diferentes tests de salto en voleibol utilizando la plataforma de Bosco. Apunts Medicina de l'Esport. 1995;32(124):119-29.
19. Cometti G. Manual de Pliometría. Editorial Paidotribo, España 2007.