PRÁCTICAS ESCOLARES INCLUSIVAS: UNA MIRADA DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Resumen
La educación chilena en el último tiempo ha sufrido importantes modificaciones en busca de la equidad, calidad e inclusión planteadas en la Ley General de Educación. Sin embargo, siguen existiendo prácticas que redundan en exclusiones al interior de las aulas chilenas(1, 2). Esta realidad también se visualiza en las clases de educación física, no obstante, McLennan y Thompson(3) consideran a esta asignatura como una herramienta eficaz hacia la inclusión social. En este contexto de nuevas demandas, se evidencia una escases documental y teórica respecto de cómo enfrentar el desafío de la inclusión(4), lo cual justifica la importancia de analizar las prácticas que actúan como barreras y facilitadores para procesos inclusivos exitosos en educación física. En este sentido, la investigación se desarrolló bajo un paradigma positivista con enfoque cuantitativo, cuyos datos se obtuvieron mediante observación directa. Se concluyó la existencia de una mayor cantidad de prácticas que facilitan la inclusión, en contraste con aquellas que limitan el aprendizaje y participación de las y los estudiantes.