DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y DE CONDICIÓN FÍSICA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE ESCUELAS RURALES DE LA COMUNA DE EL CARMEN – REGIÓN DE ÑUBLE, CHILE.
Resumen
El objetivo de este estudio fue Analizar el estado nutricional y el nivel de condición física de los y las estudiantes de 6 a 12 años de escuelas rurales de la comuna de El Carmen. El estudio fue con diseño descriptivo de corte transversal. Se utilizaron medidas de peso y estatura para desarrollar el diagnóstico nutricional y se tomaron cuatro pruebas de condición física: Test de Marcha de 6 minutos (TM6), Agilidad 4 x 10 m., Salto horizontal sin impulso y test de Wells – Dillon adaptado. Los resultados evidencian un 62,6% de estudiantes con malnutrición por exceso, medias de rendimiento físico de 600 m en TM6, 15’’ en la prueba de agilidad, 115 cm en la prueba de salto y 24,71 cm en flexibilidad, existiendo diferencias significativas al analizar por género, edad y diagnóstico nutricional. Concluimos que nuestros estudiantes tienen mayor nivel de malnutrición por exceso y una menor condición física, en comparación con similar población a nivel nacional.
Citas
2. Cordero MA, Piñero AO, Vilar NM, García JS, Verazaluce JG, García IG, et al. Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria. 2014;30(n04):727-40.
3. OMS. Obesidad y Sobrepeso 2017 [cited 2017 18-10-2017]. Available from: http://new.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
4. JUNAEB. Mapa Nutricional 2018 2019 [Available from: https://www.junaeb.cl/mapa-nutricional.
5. De Onis M, Onyango AW, Borghi E, Siyam A, Nashidaa C, Siekmanna J. Elaboración de un patrón OMS de crecimiento de escolares y adolescentes. Bull World Health Organ. 2007;85(9):660-7.
6. Arrazola M, Barrios J, Cuello P, Navarro-Beltran J. Prueba tecnológica del fitnessgram y su relación en la condición fisica de niños entre 6 a 12 años. Ingeniería Desarrollo e Innovación. 2018;1(2):3-10.
7. Gálvez Casas A, Rodríguez García PL, Rosa Guillamón A, García-Cantó E, Pérez Soto JJ, Tárraga Marcos ML, et al. Nivel de condición física y su relación con el estatus de peso corporal en escolares. Nutrición hospitalaria. 2015;31(1):393-400.
8. Muros JJ, Cofre-Bolados C, Zurita-Ortega F, Castro-Sánchez M, Linares-Manrique M, Chacón-Cuberos R. Relación entre condición física, actividad física y diferentes parámetros antropométricos en escolares de Santiago (Chile). Nutrición Hospitalaria. 2016;33(2):314-8.
9. Cancela JM, Ayán C, Sanguos MJ. Relación entre la condición física y rendimiento académico en matemáticas y lenguaje en estudiantes españoles de educación secundaria: Un estudio longitudinal. Cultura, Ciencia y Deporte. 2016;11(31):7-16.
10. Correa-Burrows P, Burrows R, Ibaceta C, Orellana Y, Ivanovic D. Physically active Chilean school kids perform better in language and mathematics. Health Promotion International. 2017;32(2):241-9.
11. Cumillaf AG, Badilla PV, Herrera CF, Mora FC, Herrera BM, Sandoval EM, et al. Asociación entre la condición física, estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de educación física. Nutrición Hospitalaria. 2015;32(n04):1722-8.
12. Hillman CH, Erickson KI, Kramer AF. Be smart, exercise your heart: exercise effects on brain and cognition. Nature reviews Neuroscience. 2008;9(1):58-65.
13. Hillman CH, Pontifex MB, Castelli DM, Khan NA, Raine LB, Scudder MR, et al. Effects of the FITKids randomized controlled trial on executive control and brain function. Pediatrics. 2014:peds. 2013-3219.
14. MINSAL. Patrones de crecimiento. Para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes, desde el nacimiento hasta las 19 años de edad.; 2018.
15. IBM. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. In: Armonk NIC, editor. 2017.
16. Manzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica. 2000;6(2):321-34.
17. Castro M, Muros J, Cofre C, Zurita F, Chacón R, Espejo T. Índices de sobrepeso y obesidad en escolares de Santiago (Chile). J Sport Health Res. 2018;10(2):251-6.
18. Rodríguez-Nuñez I, Mondaca F, Casas B, Ferreira C, Zenteno D. Valores normales del test de marcha de 6 minutos en niños y adolescentes sanos: una revisión sistemática y metaanálisis. Revista chilena de pediatría. 2018;89(1):128-36.
19. Prieto-Benavides DH, Correa-Bautista JE, Ramírez-Vélez R. Niveles de actividad física, condición física y tiempo en pantallas en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria. 2015;32(5):2184-92.
20. Cigarroa I, Sarqui C, Palma D, Figueroa N, Castillo M, Zapata-Lamana R, et al. Estado nutricional, condición física, rendimiento escolar, nivel de ansiedad y hábitos de salud en estudiantes de primaria de la provincia del Bio Bío (Chile): Estudio transversal. Revista chilena de nutrición. 2017;44(3):209-17.
21. Delgado P, Caamaño F, Guzmán I, Jerez D, Ramírez-Campillo R, Campos C, et al. Niveles de obesidad, glicemia en ayuno y condición física en escolares chilenos. Nutrición Hospitalaria. 2015;31(6):2445-50.
22. A.Calidad. Estudio Nacional de Educación Física. Ministerio de Educación Chile; 2015.
23. Ibarra Mora J, Hernández-Mosqueira C, Hermosilla Palma F, Pavez-Adasme G, Martinez-Salazar C. Estado Nutricional y Desempeño Físico de una muestra de Escolares de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán, Chile. Revista española de Nutrición humana y Dietética. 2017;21(3):248-55.
24. Solis-Urra P, Fernández-Cueto N, Nanjarí R, Huber-Pérez T, Cid-Arnes MP, Zurita-Corvalán N, et al. A mejor condición física mejores resultados de una ley contra la obesidad. Retos. 2019;36(36):17-21.