Efectos de la actividad física y ejercicio físico, como experiencia motora en niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista; una revisión sistemática

  • Carolina Soldan Solís Programa Magíster en Ejercicio Físico y Salud, Universidad San Sebastián, Puerto Montt, Chile
  • Solange Díaz Levipani Programa Magíster en Ejercicio Físico y Salud, Universidad San Sebastián, Puerto Montt, Chile
  • Jaime Pacheco Carrillo Departamento Ciencias de la Educación, Universidad del Bio-Bío, Chile.
  • Edison Duarte Facultad de Educación Física, Universidad Estadual de Campinas, Brasil.
Palabras clave: Autismo, Niños, Ejercicio Fisico, Adolescentes, Habilidades Motoras

Resumen

Objetivo: Determinar los efectos que produce la actividad física y ejercicio físico, ya sea en práctica individual o colectiva, en niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista. Métodos: La revisión sistemática implicó un análisis detallado de artículos científicos orientados a indagar los efectos del ejercicio en niños/as y adolescentes con diagnóstico de TEA. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, google académico y Ebsco, incluyendo artículos de los últimos 10 años; las intervenciones debían involucrar la práctica de ejercicio físico planificadas con objetivos determinados en niños/as y adolescentes con TEA, ya sean prácticas colectivas o individuales. Resultados: Se identificaron efectos en tres aspectos; cognitivo, comunicacional y motriz. Observando mejoras en la socialización y en el comportamiento estereotipado, a través de la realización de actividades motrices lúdicas planificadas, con presencia de estimulaciones sensoriales, motivando un ambiente propicio para el aprendizaje. Conclusión: El ejercicio físico tuvo un efecto positivo de forma directa en los niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista, evidenciando las mejoras en la calidad de vida y bienestar, generando espacios de interrelaciones con personas de su misma edad, entorno y familiares.

Citas

1. "Clare CW Yu, S. W. (2018). Protocolo de estudio: un estudio de ensayo controlado aleatorio sobre el efecto de un programa de entrenamiento con ejercicios basado en juegos en la promoción de la aptitud física y la salud mental en niños con trastorno del espectro autista. Psiquiatría BMC.
2. "Katarina Ament, A. M. (2015). Evidencia de la especificidad de las deficiencias motoras en la captura y el equilibrio en niños con autismo. autismo y trastornos del desarrollo. 742-751.
3. "Ruiz Vicente, D. J. (2015). Descripción de la práctica de actividad física, habilidades motrices básicas y composición corporal en niños y jóvenes de espectro autista. Diferencias por sexo. Retos, 61-65.
4. 1, C.-Y. P. (2010). Efectos del programa de natación con ejercicios acuáticos en las habilidades acuáticas y los comportamientos sociales en niños con trastornos del espectro autista. Autismo, 9-28.
5. Andrés García-Gómez, M. M. (2020). Actividad física y sueño en un grupo de 3 adolescentes con autismo. Retos, 248-254.
6. Beato, P. Á., Gutiérrez, N. C., Contreras, G. L. (2010). Trabajo en el medio acuático en el proceso de enseñanza del niño autista. Educación física y deportes, 25,31.
7. Beron WZ Tan 1, J. A. (2016). Una revisión metaanalítica de la eficacia de las intervenciones de ejercicio físico en la cognición en personas con trastorno del espectro autista y TDAH. J Trastorno del desarrollo del autismo, 3126-3143.
8. Boyd, B. A. (2010). Lactantes y niños pequeños con trastorno del espectro autista: identificación e intervención tempranas. Intervención temprana, Sage, 75-98.
9. Bryan H King, N. N. (2014). Actualización sobre clasificación diagnóstica en autismo. Opinión actual en psiquiatría, 105-109.
10. Chrystiane VA Toscano 1 2, H. M. (2018). Efectos del ejercicio para niños con trastorno del espectro autista: salud metabólica, rasgos autistas y calidad de vida. "Percepción de las habilidades motrices, 126-146.
11. Contini2, ". A. (2018). Efectos de la aplicación de un programa de intervención educativa sobre las habilidades motoras gruesas en individuos con autismo. MHSalud.
12. Craig, C. P. (2012). Habilidades motoras en niños de 7 a 10 años con diagnóstico de trastorno del espectro autista. autismo y trastornos del desarrollo., 1799-1809.
13. Emily Bremer 1, M. C. (2016). Una revisión sistemática de los resultados conductuales después de las intervenciones de ejercicio para niños y jóvenes con trastorno del espectro autista. autismo, 899-915.
14. Emily Bremer, R. B. (2014). Efectividad de una intervención de habilidades motoras fundamentales para niños de 4 años con trastorno del espectro autista: un estudio piloto. Sage, 980-991.
15. Forouzan Rafie 1, A. G. (2017). Efecto de la intervención con ejercicio sobre las habilidades perceptivo-motoras en adolescentes con autismo. J Sports Med Phys Fitness, 53-59.
16. Forouzan RAFIE, A. G. (2017). Efecto de la intervención con ejercicio sobre las habilidades perceptivo-motoras en adolescentes con autismo. Revista de medicina deportiva y aptitud física, 53-59.
17. Gabriel Fessia, D. M. (2018). Estrategias de actividad física planificada en el autismo: revisión sistemática. Rev Salud Pública (Bogotá), 390-395.
18. Garcia, b. g. (2020). Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de recreo. Heavy and Civil Engineering Construction, 253-278.
19. Hardiono D Pusponegoro, P. E.-J.-L. (2016). Perfil motor grueso y su asociación con las habilidades de socialización en niños con trastornos del espectro autista. Pediatría y Neonatología, 501-507.
20. Heidi I Stanish 1, C. C. (2014). Niveles, frecuencia y tipo de actividad física entre adolescentes con y sin trastorno del espectro autista. J Trastorno del desarrollo del autismo, 785-794.
21. Jean-G Gehricke 1, J. C.-E. (2020). Tasas de actividad física en niños y adolescentes con trastorno del espectro autista en comparación con la población general. Retos, 1-7.
22. Jessie Adams, J. V. (2018). Actividad física y desempeño de las habilidades motoras fundamentales de niños de 5 a 10 años en tres áreas de juego diferentes. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 1-15.
23. Jinfeng Huang, C. D. (2020). Metaanálisis sobre los efectos de la intervención de las actividades físicas en niños y adolescentes con autismo. Int J Environ Res Salud pública.
24. José Pedro Ferreira 1, C. V. (2018). Efectos de un programa de ejercicio físico (PEP-Aut) sobre el comportamiento estereotipado de los niños autistas, los perfiles metabólicos y de actividad física, la aptitud física y la calidad de vida relacionada con la salud: un protocolo de estudio. frontera en salud pública, 1-12.
25. José Pedro Ferreira, T. G. (2019). Efectos del ejercicio físico en el comportamiento estereotipado de niños con trastornos del espectro autista. medicina (kauna).
26. Katherine Howells 1, C. S. (2019). Eficacia de la participación en la actividad física organizada en grupo para los resultados sociales en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática y un metanálisis. autismo y trastornos del desarrollo., 3290 - 3308.
27. Khushmol K Dhaliwal 1, C. E. (2019). Factores de riesgo para el aumento de peso no saludable y la obesidad en niños con trastorno del espectro autista. Revista Internacional de Ciencias Moleculares, 1-29.
28. L Kern, R. K. (2019). La influencia del ejercicio vigoroso versus leve en los comportamientos estereotipados autistas. autismo y trastornos del desarrollo., 57-67.
29. Lisa D. Wiggins, 1. C.-C.-P. (2019). Los criterios del DSM-5 para el trastorno del espectro autista maximizan la sensibilidad y la especificidad del diagnóstico en niños en edad preescolar. Psiquiatría social y epidemiología psiquiátrica, 693-701.
30. Lisa Mische Lawson 1, L. F. (2016). Patrones sensoriales, obesidad y participación en la actividad física de niños con trastorno del espectro autista. Revista estadounidense de terapia ocupacional, 1-8.
31. Lynn Kern Koegel, L. B. (2019). Enfocando las metas sociales del IEP para niños con autismo en un campamento de verano inclusivo. Revista de autismo y trastornos del desarrollo, 2426- 2436.
32. Megan MacDonald, C. L. (2014). Habilidades motoras y gravedad calibrada del autismo en niños pequeños con trastorno del espectro autista. Actividad física adaptada trimestralmente, 95-105.
33. Megan MacDonald, C. L.-1. (2013). La relación de las habilidades motoras y las habilidades comunicativas sociales en niños en edad escolar con trastorno del espectro autista. Actividad física adaptada trimestralmente, 271-282.
34. Megan MacDonald, P. E. (2011). Los patrones de actividad física de los niños con autismo. BMC, 1-5.
35. Meng-Chuan Lai, M. V.-C. (2014). autismo. lanceta, 896-910.
36. Mengxian Zhao 1, S. C. (2018). Los efectos del programa de actividad física estructurada en la interacción social y la comunicación para niños con autismo. BioMed Research International, 13.
37. Oriel, K. N., George, C. L., Peckus, R. D., & Semon. (2011). Los efectos del ejercicio aeróbico en la participación académica en niños pequeños con trastorno del espectro autista. Pediatric physical therapy, 93-187.
38. Pan CY, C. C. (2017). Los impactos de la intervención de actividad física en los resultados físicos y cognitivos en niños con trastorno del espectro autista. autismo.
39. Paula Fitzpatrick, V. R. (2018). Evaluación de la importancia de la sincronización social motora y la habilidad motora para comprender el autismo. Investigación sobre el autismo, 1687-1699.
40. Pauline Chaste, I. U., Fundación FondaMental, C. F. (2012). Factores de riesgo del autismo: genes, medio ambiente e interacciones gen-medio ambiente. Diálogos en neurociencia clínica, 281-292.
41. Qun Fang, C. A. (2019). Efectos del ejercicio en las funciones físicas y cognitivas en personas con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Games Health J, 74-84.
42. Rachel A Jones 1 2, K. D. (2017). Actividad física, comportamiento sedentario y sus correlatos en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. Plos One , 1-23.
43. Sanja Vukićević, M. Đ. (2019). Un proyecto de demostración de la utilidad de los juegos educativos basados en Kinect para beneficiar las habilidades motoras de los niños con TEA. Habilidades motoras y perceptivas, 1117-1144.
44. Sara Izadi-Najafabadi, N. M.-A.-L.-A. (2015). Aprendizaje motor implícito y explícito: aplicación a niños con trastorno del espectro autista (TEA). Tecnología de separación y purificación, 285-299.
45. Stefanie Schmitz Olin 1, B. A. (2017). Los efectos de la dosis de ejercicio sobre el comportamiento estereotipado en niños con autismo. Medicina y ciencia en deportes y ejercicio, 983-990.
46. Sudha M. Srinivasan, L. S. (2014). Perspectivas actuales sobre las recomendaciones de actividad física y ejercicio para niños y adolescentes con trastornos del espectro autista. phys ther, 875-889.
47. Ting Liu, J. K. (2019). Nutrición, IMC y competencia motora en niños con trastorno del espectro autista. Medicina, 1-12.
48. Tomasz Trzmiel, B. P. (2019). Actividades y terapias asistidas por equinos en niños con trastorno del espectro autista: una revisión sistemática y un metanálisis. terapias complementarias en medicina, 104-113.
49. Wenxin Xu 1, J. Y. (2019). Efecto de la intervención del entrenamiento de integración sensorial sobre las conductas y la calidad de vida de los niños con autismo. Psychiatria Danubina, 340-346.
50. Yoshiyuki Tachibana, C. M. (2018). Metanálisis de intervenciones individuales versus grupales para niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista (TEA). PLOS ONE, 1-30.
Publicado
2021-06-17
Cómo citar
Soldan Solís, C., Díaz Levipani, S., Pacheco Carrillo, J., & Duarte, E. (2021, junio 17). Efectos de la actividad física y ejercicio físico, como experiencia motora en niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista; una revisión sistemática. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 12(1), 1-16. Recuperado a partir de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/192
Sección
NUMERO ESPECIAL