ECUACIÓN DE PREDICCIÓN PARA EJERCICIOS CON PESOS LIBRES EN MIEMBRO SUPERIOR EN JOVENES ACTIVOS
Resumen
Introducción: En el entrenamiento con pesos libres existen muchas metodologías para entrenar, test para hacer tales ejercicios o para saber qué pesos levantar, pero escasamente como se extrapolan los pesos de un ejercicio primario a ejercicios secundarios. El objetivo del estudio fue desarrollar una ecuación de predicción, utilizando la Repetición Máxima (RM) del Press Banco Plano (PBP) como mecanismo para determinar los pesos máximos de otros cinco ejercicios en jóvenes activos. Material y Método: Se realizó un diseño no experimental transeccional con alcance descriptivo-correlacional con una muestra fue de 15 estudiantes universitarios 23,4±2,23 años, los cuales poseen un grado de experiencia en los ejercicios con pesos libres; este trabajo se realizó con el fin de predecir los pesos máximos a levantar en 5 ejercicios de miembro superior (jalón al pecho, press francés, curl de bíceps, curl de antebrazos y press militar) a partir de un ejercicio, Press Banca Plano (PBP). El análisis estadístico se desarrolló a través de un estudio descriptivo integrando estadígrafos de tendencia central y de varianza, posteriormente el estudio inferencial se inició con la prueba de normalidad Shapiro-Wilk lo que determino utilizar una prueba de correlación de Pearson(r) para estimar el nivel de asociación y una regresión lineal simple para evaluar el nivel de predicción en las ecuaciones. Resultados: Se encontró una correlación entre el ejercicio de PBP y los ejercicios derivados, siendo reflejado en 5 ecuaciones diferentes, una para cada ejercicio. Conclusión: Se obtuvo una propuesta para extrapolar cargas a partir del PBP considerando cinco ejercicios de fuerza para miembro superior. Esta propuesta facilita en precisión, tiempo y práctica el cálculo de la fuerza en base a un ejercicio de PBP que actúa como predictor para otros ejercicios secundarios de fuerza.
Citas
2. Vlahovich N, Fricker PA, Brown MA, Hughes D. Ethics of genetic testing and research in sport: a position statement from the Australian Institute of Sport. Br J Sports Med. 2016:bjsports-2016-096661.
3. Bernal-Reyes F, Peralta-Mendívil A, Gavotto-Nogales HH, Placencia-Camacho L. PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA LA MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS. Biotecnia. 2014;16(3):42-9.
4. Grosser M, Starischka S, Zimmermann E. Principios del entrenamiento deportivo: teoría y práctica en todas las especialidades deportivas: Martínez Roca; 1988.
5. Siff MC, Verkhoshansky Y. Superentrenamiento: Editorial Paidotribo; 2004.
6. Valdes P, Yanci J. Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 2016(30):64-9.
7. Boeckh-Behrens W-U, Buskies W. Entrenamiento de la fuerza: Editorial Paidotribo; 2004.
8. Aullana Ibáñez J. Aclaración de términos y conceptos utilizados en el entrenamiento de la fuerza explosiva. 2015.
9. i Obrador EMS, Sebastiani EM, Barragán CAG. Cualidades físicas: Inde; 2000.
10. Brzycki M. Strength testing—predicting a one-rep max from reps-to-fatigue. Journal of Physical Education, Recreation & Dance. 1993;64(1):88-90.
11. MAXIMUM BASED ON REPS. Strength & Conditioning Journal. 1984;6(6):60-.
12. O'Connor R, O'Connor B, Simmons J, O'Shea P. Weight training today: Thomson Learning; 1989.
13. Suarez F, Chaparro R, Ruiz J. Comparación de las fórmulas indirectas y el método de Kraemer y Fry para la determinación de la fuerza dinámica máxima en press banco plano. EFDeportes com, Revista Digital. 2013.
14. Naclerio Ayllón F. Entrenamiento Deportivo Fundamentos y Aplicaciones en diferentes deportes: Editorial Médica Panamericana; 2011.
15. D Isep R, Gollin M. Il recupero nell'allenamento con sovraccarichi. SDS. 2002;21(54):54-8.
16. Naclerio-Ayllón F, Jiménez-Gutiérrez A, Forte-Fernández D, Benito-Peinado P. Relación del peso máximo con la fuerza aplicada y la potencia producida en un test creciente, en el ejercicio de press de banca plano con barra libre, en levantadores. Apunts: Educación Física y Deportes. 2006;4:63–70.
17. Manzini JL. Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica. 2000;6(2):321-34.
18. Brown LE. Entrenamiento de la fuerza: Ed. Médica Panamericana; 2008.
19. Wong DP, Ngo K-L, Michael AT, Smith AW. Using bench press load to predict upper body exercise loads in physically active individuals. Journal of sports science & medicine. 2013;12(1):38.
20. Nacleiro-Ayllon F. Variables a Considerar para Programar y Controlar las Sesiones de Entrenamiento de Fuerza. PubliCE (http://www Sobreentrenameinto com/PubliCE/Home asp). 2008;3(12):08.
21. Jaimes M, Bautista I, Chirosa I, Arguelles J, Monje J, Chirosa L. Análisis cinético y cinemático del press de banca en dos situaciones de evaluación: press banca libre vs press banca máquina smith. Proyecto piloto. E-balonmano com: Revista de Ciencias del Deporte. 2012;8(2).
22. Martínez-Cava A, Morán-Navarro R, Pallarés JG. Análisis de la validez de las ecuaciones de estimación del 1RM con técnica de parada: una nueva propuesta. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte. 2017;6(2):101-14.
23. Padulo J, Laffaye G, Chaouachi A, Chamari K. Bench press exercise: the key points. J Sports Med Phys Fitness. 2015;55(6):604-8.