ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES DE RESISTENCIA GENERADA POR EL THRESHOLD® IMT EN MUJERES OBESAS JÓVENES

  • Maria do Socorro Luna Cruz
  • Fernando Policarpo Barbosa
  • Jose Fernandes Filho
  • Paula Roquetti Fernandes
Palabras clave: Obesidad, músculos respiratorios, mecánica respiratoria, rehabilitación, presión inspiratoria maxima.

Resumen

OBJETIVO: Analizar la precisión del Threshold® IMT en la determinación de los diferentes niveles de resistencia: R1=7, R2=15, R3=21, R4=27, R5=35 y R6=41 cm H2O en mujeres obesas jóvenes, tomando como referencia la presión inspiratoria máxima (MIP). MÉTODOS: Para ello, 21 mujeres obesas grado I, con IMC de 34,56 ± 5,82 kg/m2 y edad media de 44,4 ± 13,4 años fueron sometidas a medición de MIP a través del manómetro con la posterior medición de los niveles de resistencia generadas por el Threshold® IMT de R1=7, R2=15, R3=21, R4=27, R5=35 y R6=41 cm H2O. Para la prueba de normalidad se aplicó la prueba de Shapiro-Wilk, y para el análisis entre los porcentajes de MIP obtenidos y las diferentes resistencias generadas por Threshold® IMT de prueba se utilizó la prueba ANOVA y medidas repetidas con el post-hoc de Bonferroni nivel de significación de p<0,05. Para la determinación del nivel de asociación entre los valores de resistencia generados por el Threshold® IMT y los valores medidos por el manómetro fue aplicado el coeficiente de correlación de Pearson. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los valores promedio obtenidos de la presión inspiratoria maxima (MIP) están por debajo de un patrón normal esperado -81,56 H2O, lo que confirma que la muestra tiene un déficit para el MIP. La comparación de los valores medios de las resistencias generadas por el Threshold® IMT mostró diferencias significativas en Wilks'Λ, F(5;162,087)=16,000, p=0,001 entre todas las resistencias observadas para una potencia de 99%. Sin embargo, el coeficiente de varianza (CV) observado para la resistencia de 7 cm H2O fue el más alto con 23,23%; para15 cm H2O el valor fue el más bajo con 7,09% y hubo menos variación en la resistencia de 21 y 27 cm H2O, donde los coeficientes (CV) fueron de 10,26% y 12,17% respectivamente. En R5 y R6 el flujo generado fue por debajo de la resistencia generada por el dispositivo, especialmente para R6, donde se observa una diferencia de -2,42 cm de H2O, en promedio, entre la resistencia generada y la medida. Tal resultado demuestra inversión del comportamiento de la resistencia generada por el equipo, una vez que para la respectivas resistencias el Threshold® IMT pasa a sobreestimar las cargas. El CV para R5 fue de 17,02% y de 19,75% para R6. Si bien los valores de CV están por debajo de 25% de acuerdo a los datos de homogeneidad. De este modo se demuestra la baja precisión del Threshold® IMT.

Biografía del autor

Maria do Socorro Luna Cruz

Facultad de Ciencias Médicas, Campina Grande (Brasil)

Universidad Pedro de Valdivia (Chile)

Fernando Policarpo Barbosa

Facultad de Ciencias Médicas, Campina Grande (Brasil)

Centro de Excelencia de Evaluación Física, Rio de Janeiro (Brasil)

Jose Fernandes Filho

Centro de Excelencia de Evaluación Física, Rio de Janeiro (Brasil)

Laboratorio de Biociencias de Movimiento Humano, Universidad Federal de Río de Janeiro, Rio de Janeiro (Brasil)

Paula Roquetti Fernandes

Centro de Excelencia de Evaluación Física, Rio de Janeiro (Brasil)

Citas

Obesity, Respiratory muscles, Respiratory mechanics, Rehabilitation, Maximum inspiratory pressure.
Publicado
2013-12-31
Cómo citar
Luna Cruz, M. do S., Policarpo Barbosa, F., Fernandes Filho, J., & Roquetti Fernandes, P. (2013, diciembre 31). ANÁLISIS DE LA PRECISIÓN DE LOS DIFERENTES NIVELES DE RESISTENCIA GENERADA POR EL THRESHOLD® IMT EN MUJERES OBESAS JÓVENES. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 4(2), 34-42. Recuperado a partir de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/44
Sección
CIENCIAS DEL EJERCICIO PARA LA SALUD / EXERCISE SCIENCES FOR HEALTH

##plugins.generic.recommendByAuthor.heading##