ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DE PRENSIÓN EN MUJERES ADULTAS MAYORES
Resumen
Objetivo: conocer el efecto de un plan de entrenamiento de fuerza y potencia de 12 semanas en adultas mayores y comparar los resultados obtenidos en la fuerza isométrica máxima de flexores de mano. Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental - descriptivo- aleatorio. La muestra correspondió a 28 mujeres con una edad promedio de 66,6 ± 8,44. El Protocolo para la determinación de las características de rendimiento físico fueron: Fuerza máxima isométrica mano derecha y fuerza máxima isométrica mano izquierda. El protocolo de las variables antropométricas son edad, peso, altura e IMC. Análisis estadístico: Se utilizaron métodos estadísticos estándar para calcular promedios y desviaciones estándar. La significancia estadística se aceptará a p<0.05 para todos los análisis. Todos los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico STATISTICA (Versión 8.0, StatSoft, Inc, Tulsa, Oklahoma, USA). Resultados: Los resultados del presente estudio demuestran que un programa de entrenamiento físico de doce semanas de duración, aplicado a mujeres adulto mayor menopáusicas, no incrementa (p>0.05) la fuerza isométrica máxima de flexores mano derecha o izquierda. Conclusión: Se cumple la hipótesis nula para las variables de fuerza de prensión de mano, indicando que el plan de entrenamiento de 12 semanas de fuerza y potencia no tiene un efecto significativo en la fuerza máxima isométrica.
Citas
2. Alcides, N., (2005). Los adultos mayores y la salud Asociación Mutual de los Agentes de los Organismos para la Tercera Edad (AMAOTE) capital federal Buenos Aires Argentina.
3. Baldini, A. et al., (2006). Valoración de la condición física funcional en ancianos .Revista Digital http://www.efdeportes.com
4. Fernández, H., (2013). La importancia del trabajo propioceptivo en adultos mayores. 5° congreso ciencias de la actividad física unlp-la plata argentina.
5. García et al., (2013). Estudio de la fuerza de agarre en adultos mayores del municipio plaza de la revolución. Revista cubana medicina del deporte Año N°1. Volumen N°8.
6. García et al., (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.10, N°40
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista40/artbeneficios181.htm
7. García, D., (2010). Desempeño físico en personas mayores. Publicación Periódica de Gerontología y Geriatría Editorial: Calle G y 27, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. CP 10400. CUBA.
8. García et al., (2013). Estudio de la fuerza de agarre en adultos mayores del municipio plaza de la revolución |revista cubana medicina del deporte Año N°1. Volumen N°8.
9. Izquierdo, M., (2014). Ejercicio Físico en el Anciano Frágil: Una Manera Eficaz de Prevenir la Dependencia. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad Pública de Navarra Artículo
publicado en el journal Kronos, Volumen: 13, Número 1.
10. Jiménez et al (2003). Aspectos metodológicos del entrenamiento de la fuerza en el campo de la salud Revista Digital-Buenos Aires, Año 9, N° 61 http://www.efdeportes.com
11. Jofre, I y Deuma, I., (2012). Anuario estadístico. Servicio salud Osorno Chile.
12. Martínez, E y Bueno, Y., (2013). Ejercicio físico en el adulto mayor Revista Digital http://www.efdeportes.com CUBA.
13. Moreno, A y Castro, A., (2005). Incidencia de la actividad física en el adulto mayor Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol.Año 5, N°20 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm
14. Muñiz, B y Calzado, A., (2011) Incidencia de la actividad física en el adulto mayor. Revista Digital-Buenos Aires, Año 15, N° 152 http://www.efdeportes.com
15. Palomo, I., (2012). Envejecimiento saludable. Departamento de bioquímica Universidad de Talca chile.
16. Pérez, A., (2010). Plan de actividades físico-recreativas para mejorar la calidad de vida del adulto mayor del consejo comunal ‘Campo Verde’ Revista Digital-Buenos Aires, Año 15, N° 150 http://www.efdeportes.com
17. Pereira et al., (2012). Effects of high-speed power training on functional capacity and muscle performance in older women, revista digital Experimental Gerontology, N° 47 www.elsevier.com
18. Ramírez, J., (2007). El entrenamiento de la fuerza en mayores de 50 años consideraciones y perspectivas revista científica de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México Archivos de Medicina, año/vol. 3, N°6 Madrid, España http://redalyc.uaemex.mx
19. Rose, D. R. (2005). Equilibrio y movilidad con personas mayores. Editorial Paidotribo, California State University, Fullerton.
20. Serantes, A., (2008). La educación física métodos para el trabajo en el adulto mayor. Revista Digital http://www.efdeportes.com CUBA.
21. Sánchez, P y Romero, M., (2001). Actividad física y envejecimiento Revista Digital-Buenos Aires, Año 6, N° 32 http://www.efdeportes.com
22. Serantes, A. (2008). La educación física métodos para el trabajo en el adulto mayor. Revista Digital http://www.efdeportes.com CUBA.