VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA POR SEDES Y COHORTES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN

  • Jaime Vásquez-Gómez
  • I Santander-Reveco
  • Felipe Abad-Colil
  • G Rosales-Soto
  • A Loyola-Licata
  • Alejandro Saavedra-Concha
  • F Galle-Santana
Palabras clave: estudiantes, educación física, condición física, composición corporal, relación

Resumen

Se planteó como objetivo clasificar la condición física y analizar la relación entre las mediciones en los estudiantes de educación física de la Universidad San Sebastián en cada sede y por cohorte. Se midió el desempeño físico y variables de composición corporal en las sedes de Concepción con 146, Santiago
con 108, Valdivia con 51 y Puerto Montt con 85 estudiantes. Se realizaron mediciones de antropometría, prensión manual, velocidad en 20 metros, abdominales en 30 segundos, saltos verticales, flexión anterior de tronco y test cardiorrespiratorio en escalón. En el análisis de resultados se
utilizó el programa SPSS número 19 con estadística descriptiva e inferencial, en esta última se comprobó la normalidad de los datos y se aplicó pruebas de correlación. En la mayoría de las sedes y cohortes se encontró un IMC normal y un índice cintura-estatura (ICE) de bajo riesgo cardiovascular y
mortalidad, y un VO2 máx. y prensión manual adecuados según género y edad. Además se encontró asociaciones entre el pliegue tricipital y el área muscular del brazo (rho=0,98; p<0,01), entre la prensión manual y los abdominales (r=0,422; p<0,01), entre la velocidad en 20 metros y la altura en CMJ (r=-0,616; p<0,01). Se concluye que la condición física y composición corporal son adecuadas según el género y edad de los sujetos, también que algunas variables de la condición física y composición corporal se relacionan de manera significativa. 
educación física, condición física, composición corporal, relación

Biografía del autor

Jaime Vásquez-Gómez

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián (Chile)

I Santander-Reveco

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián (Chile)

Felipe Abad-Colil

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián (Chile)

G Rosales-Soto

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián (Chile)

A Loyola-Licata

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián (Chile)

Alejandro Saavedra-Concha

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián (Chile)

F Galle-Santana

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián (Chile)

Citas

1. Almagià-Flores, A.A., Lizana-Arce, P.J., Rodríguez-Rodríguez, F.J., Ivanovic-Marincovich, D., Binvignat-Gutiérrez, O. Variables antropométricas y rendimiento físico en estudiantes universitarios de educación física. Int J Morphol; 27(4): 971-975. 2009.
2. Aránguiz, H., García, V., Rojas, S., Salas, C., Martínez, R., Mac Millan, N. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr; 37(1): 70-78. 2010.
3. Aznar, D., Delgado, T., Alegre, L.M., Aguado, X. Estudio comparativo de la fuerza explosiva y arquitectura muscular en cuatro grupos de estudiantes. Rev Apunts; 85(3): 46-55. 2006.
4. Blair, S.N., Kohl, H.W., Barlow, C.E., Paffenbarger, R.S., Gibbons, L.W., Macera, C.A. Changes in physical fitness and all-cause mortality: a prospective study of healthy and unhealthy men. J Amer Med Assoc; 273(14): 1093-1098. 1995.
5. Borda de Amorim, R., Cohelo, M.A., Borges de Souza-Júnior, P.R., Corrêa da Mota, J., González, C. Medidas de estimación de la estatura aplicadas al índice de masa corporal (IMC) en la evaluación del estado nutricional de adultos mayores. Rev Chil Nutr; 35(1): 272-279. 2008.
6. Boreham C., Riddoch, C. The physical activity, fitness and health of children. J Sport Sci; 19(12): 915-929. 2001.
7. Canadian Society for Exercise Physiology. The Canadian physical activity, fitness and lifestyle approach (CPAFLA): CSEP - health and fitness program's health-related appraisal and counselling strategy. Canadian Society for Exercise Physiology: 2003.
8. Cappa, D.F. Entrenamiento de la potencia muscular. Argentina: 2001.
9. Chatterjee, S., Chatterjee, P., Mukherjee, P.S., Bandyopadhyay, A. Validity of Queen's College step test for use with young Indian men. Br J Sports Med; 38: 289-291. 2004.
10. Durán, S., Valdés, P., Godoy, A., Herrera, T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr; 41(3): 251-259. 2014.
11. García, J.M., Navarro, M., Ruiz, J.A. Bases teóricas del entrenamiento deportivo: principios y aplicaciones. España: GYMNOS. 1996.
12. Golding, L. YMCA fitness testing and assessment manual (4 th ed.). Champaign, IL: Human Kinetics. 2000.
13. González-Badillo, J.J. www.altorendimiento.com. El entrenamiento de la fuerza para niños y jóvenes: pautas para su desarrollo. 1995.
14. Jiménez-Reyes, P., Cuadrado-Peñafiel, V., González-Badillo, J.J. Análisis de variables medidas en salto vertical relacionadas con el rendimiento deportivo y su aplicación al entrenamiento. Ciencia; 6: 113-119. 2011.
15. Koch, E., Romero, T., Manríquez, L., Taylor, A., Román, C., Paredes, M., Díaz, C., Kirschbaum, A. Razón cintura-estatura: un mejor predictor antropométrico de riesgo cardiovascular y mortalidad en adultos chilenos. Nomograma diagnóstico utilizado en el proyecto San Francisco. Rev Chil Cardiol; 27(1): 23-35. 2008.
16. Labrador-Cerrato, A.M., Ortega Sánchez-Diezma, P., Lanzas Melendo, G., Gutiérrez-Ortega, C. Efectos del vendaje neuromuscular sobre la flexibilidad del raquis lumbar. Sanid Mil; 71(1): 15-21. 2015.
17. McArdle, W.D., Katch, F.I., Pechar, G.S., Jacobson, L., Ruck, S. Reliability and interrelationships between maximal oxygen intake, physical work capacity and step-test scores in college women. Med Sci Sports; 4(4): 182-186. 1972.
18. Owens, S., Gutin, B. Exercise testing of the child with obesity. Pediatr Cardiol; 20: 79-83. 1999.
19. Ramos, S., Alzate, D.A., Ayala, J.E., Franco, A.M., Sánchez, J.A. Perfil de fitness de los estudiantes de la universidad de caldas. Hacia La Promoción de Salud; 14(1): 23-24. 2009.
20. Rodríguez-Rodríguez, F.J., Espinoza-Oteiza, L.R., Gálvez-Carvajal, J., Macmillan-Kuthe, N.G., Solís-Urra, P. Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la pontificia Universidad católica de Valparaíso. Rev Univ Sal; 15(2): pág. 123-135. 2013.
21. Rojas, J.A., Uc Vázquez, L.C., Sánchez, G.V., Banik, S.D., Argáez, J. Dinamometria de manos en estudiantes de Merida, México. Rev Chil Nutr; 39(3): 45-51. 2012.
22. Román, I. Megafuerza. Buenos Aires: LYOC. 1997.
23. Santo, A.S., Goldin, L.A. Predicting maximun oxygen uptake from a modified 3-minute step test. Res Q Exercise Sport; 74(1): 110-115. 2003.
24. Serpa, T.K., Nogueira, F., Monteiro, F.A. Predição da massa corporal magra de adultos brasileiros através da área muscular do braço. Rev Bras Med Esporte; 20(3): 186-189. 2014.
25. Sharma, A., Tripathi, V., Koley, S. Correlations of anthropometric characteristics with physical fitness tests in Indian professional hockey players. J Hum Sport Exerc; 7(3): 698-705. 2012.
26. Valdés-Badilla, P.A., Godoy-Cumillaf, A.E., Gedda-Muñoz, R.A. Comparación por cohorte de la condición física de estudiantes de pedagogía en educación física de la universidad autónoma de Chile, sede Temuco. Rev Horiz Cienc Act Fís; 4(2): 76-85. 2013.
27. Washington, R.L., Bricker, J.T., Alpert, B.S., Daniels, S.R., Deckelbaum, R.J., Fisher, E.A., Gidding, S.S., Isabel-Jones, J., Kavey, R.E., Marx, G.R. Guidelines for exercise testing in the pediatric age group. From committee on atherosclerosis and hypertension in children, council on cardiovascular disease in the young, the american heart association. Circulation; 90: 2166-79. 1994.
28. Webb, C. Estimating VO2max using a personalized step test. All Theses and Dissertations; 3526. 2012.
Publicado
2015-12-31
Cómo citar
Vásquez-Gómez, J., Santander-Reveco, I., Abad-Colil, F., Rosales-Soto, G., Loyola-Licata, A., Saavedra-Concha, A., & Galle-Santana, F. (2015, diciembre 31). VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA POR SEDES Y COHORTES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 6(2), 20-32. Recuperado a partir de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/80
Sección
CIENCIAS DEL DEPORTE Y EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO / SPORT SCIENCES AND PHYSICAL