RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN CORPORAL PERCIBIDA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

  • Mauricio Gonzalez-Vargas
  • O Aguayo-Alvarez
Palabras clave: imagen corporal, índice de masa corporal, percepción.

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la imagen corporal percibida y los valores reales del índice de masa corporal (IMC). Se utilizó 7 modelos anatómicos para ambos sexos que debían elegir de acuerdo a su propia imagen corporal. El índice de masa corporal se calculó a partir
de la medición del peso corporal y la estatura, posteriormente se comparó el IMC real con el IMC percibido. La muestra fue de 47 estudiantes universitarios (30 hombres y 17 mujeres) con edades entre 19 y 20 años. La prevalencia del IMC real en normopeso fue de 70% en hombres y 64,7% en mujeres. El 26,7% de los hombres y el 5,9% de las mujeres seleccionan modelos que corresponden a su IMC real, siendo los hombres quienes mejor se autoperciben. La diferencia entre el IMC percibido e IMC real con la prueba de Student fue p=0,002 para mujeres y p= 0,385 para hombres. El grado de concordancia con el test Kappa de cohen fue 0,265 para varones y 0,043 para mujeres. La diferencia en la percepción de la imagen corporal según sexo obtuvo un chi-cuadrado de 13,52 y un valor p=0,001. Las mujeres tienden a sobreestimar su peso corporal percibiéndose más gordas de lo que son, al contrario de los hombres que tienden a subestimar su peso corporal percibiéndose más delgados. En ambos casos se observó una distorsión entre la imagen corporal percibida y el índice de masa corporal (IMC).

Biografía del autor

Mauricio Gonzalez-Vargas

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián, Concepción (Chile)

O Aguayo-Alvarez

Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad San Sebastián, Concepción (Chile)

Citas

1. Alcaraz, G., Lora, E., Berrio, M. Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en estudiantes de enfermería. Index Enferm [online]; 20: 1-2.2011.
2. Andrade A., Bosi, M. Mídia e subjetividade: impacto no comportamento alimentar feminino. Rev Nutr; 16(1):117-25. 2003.
3. Baile, J. I. B. ¿Qué es la imagen corporal? Cuadernos del Marqués de San Adrián: revista de humanidades; 2.53-70.2003.
4. Benjumea, M., Bacallao, J., Dussán, C. Concordancia del índice peso para la talla con el índice de masa corporal. Revista Cubana de Salud Pública; 28(2):2002.
5. Correa, E. Anorexia nerviosa y bulimia. Clínica y terapéutica. Revista Chilena de Neuropsiquiatría; 43 (1):61-63.2005.
6. Durán A., Rodríguez, M., Record C., Barra R., Olivares R., Tapia A., Moraga A., Campos C., Mattar P., Pérez G., Neira A. Autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios de Chile y Panamá. Revista Chilena de Nutrición; 40(1):26-32.2013.
7. Fernandes, M. The body in anorexia and bulimia. Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental; 15(3):668-682.2012.
8. Gardner, R. Methodological Issues in Assessment of the Perceptual Component of Body Image Disturbance. British Journal of Psychology; 87:327-337.1996.
9. Heinberg, L. J. Theories of body image disturbance: perceptual, developmental and sociocultural factor. In: Thompson JK, editor. Body image, eating disorders, and obesity: an integrative guide for assessment and treatment. Washington: American Psychological Association; 27-48. 1996.
10. Herazo, E., Villamil-Vargaz, M. Concordancia entre la autopercepción de peso y el índice de masa corporal en adolescentes. Revista de Salud Pública; 14(6):1043-1048. 2012.
11. Hernández, R., Fernández C., Batista P. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.2003.
12. Jordán, O. R. C., Madrona, P. G., López, L. M. G., Bustos, J. G. F., & Vicedo, J. C. P. Incidencia de un programa de educación física en la percepción de la propia imagen corporal. Revista de Educación; 357. 2009.
13. Killen, D.J., Taylo, C.B., Hayward, C., Haydel, F.H., Wilson D., Hammer L. Weight concerns influence the development of eating disorders: a 4-year prospective study. J. Consult. Clin. Psychol., 64: 936-940. 1996.
14. López Schwerter, A. Metodología de la investigación. Valparaíso. Universidad de Playa Ancha. 1999.
15. López, A. Aproximación teórica al estudio sociológico de la anorexia y la bulimia nerviosa. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas; 96:185-199.2001.
16. Marín, A., Hernández, B., & Hernando M. Cuerpo vivido en la experiencia de mujeres con diagnóstico de anorexia o bulimia. Iatreia; 22(3):219-226.2009. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.
17. Míguez Bernárdez, M., Montaña Miguélez, J. D. L., González Carnero, J., & González Rodríguez, M. Concordancia entre la autopercepción de la imagen corporal y el estado nutricional en universitarios de Orense. Nutrición Hospitalaria; 26(3):472-479.2011.
18. MINSAL. Orientaciones técnicas para el control de salud integral de adolescentes. Programa nacional de salud integral de adolescentes y jóvenes. Santiago: 15-16. 2014.
19. Montero, P., Morales, E. M., Carbajal, A., Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropo; 8.107-116.2004.
20. Osuna, I., Hernández, B., Campuzano, J.C., Salmerón, J. Indice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del autorreporte. Salud pública de México; 48(2): 94-103. 2006.
21. Poston, W., Foreyt, J.P. Obesity is an environmental issue. Atherosclerosis; 146(2):201-209. 1999.
22. Raich, R. Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid. Pirámide: 2000.
23. Ribeiro Espíndola, C., Blay, S. L. Percepção de familiares sobre a anorexia y bulimia: revisão sistemática. Revista de Saúde Pública; 43(4):707-716.2009.
24. Sámano, R., Rodríguez, A., Sánchez, B., Godínez, E., Noriega, A., Zelonka, R., Garza, M., Nieto, J. Satisfacción de la imagen corporal en adolescentes y adultos mexicanos y su relación con la autopercepción corporal y el índice de masa corporal real. Nutrición Hospitalaria; 31(3):1082-1088. 2015.
25. Shiraishi, I., De Sousa Almeida, S. Relação entre índice de massa corporal e a percepção da auto-imagem em universitarios. Revista de Saúde Pública; 40(3):497-504. 2006.
26. Trejo, M., Castro, D., Facio, A., Mollinedo, F., Valdez, G. Insatisfacción con la imagen corporal asociada al índice de masa corporal en adolescentes. Rev. Cubana Enfermer; 26(3): 150-60. 2010.
27. Triola, M. Estadística Excel. (3a Ed.). Pearson addisonwesley. 2007.
28. Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria; 28(1):27-35.2013.
29. Veale, D. Body dysmorphic disorder. Postgraduate medical journal 80: 67-71.2004.
30. Vilela e Souza, L., Dos Santos, M., Scorsolini-Comin, F. Percepções da família sobre a anorexia e bulimia nervosa. Vínculo - Revista do NESME. 6(1):26-41.2009.
31. Wardle, J., Haase, A. M., & Steptoe, A. Body image and weight control in young adults: international comparisons in university students from 22 countries. International journal of obesity, 30(4): 644-651.2006.
Publicado
2015-12-31
Cómo citar
Gonzalez-Vargas, M., & Aguayo-Alvarez, O. (2015, diciembre 31). RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN CORPORAL PERCIBIDA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Revista Horizonte Ciencias De La Actividad Física, 6(2), 50-61. Recuperado a partir de http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/83
Sección
CIENCIAS DEL EJERCICIO PARA LA SALUD / EXERCISE SCIENCES FOR HEALTH