http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/issue/feedRevista Horizonte Ciencias de la Actividad Física2021-06-17T18:31:23+00:00Mario Negron Molinamnegron@ulagos.clOpen Journal Systems<p>La revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física, tiene una orientación técnico/científica, cuya publicación tiene un carácter semestral (Junio – Diciembre) y es editada por el Departamento de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Los Lagos (Osorno, Chile). Su objetivo es generar un espacio para contribuir e incentivar la investigación, junto con la generación, expansión, actualización, discusión e intercambio de conocimientos en el área de las Ciencias de la Actividad Física, ayudando así, <span class="il">a</span> que las disciplinas relacionadas con esta área (Educación Física, Nutrición, Kinesiologí<span class="il">a</span>, Psicologia, etc.) puedan basar su quehacer profesional en evidencia y no en creencia.</p>http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/192Efectos de la actividad física y ejercicio físico, como experiencia motora en niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista; una revisión sistemática2021-06-17T18:31:21+00:00Carolina Soldan Solísc.soldansolis@gmail.comSolange Díaz Levipanic.soldansolis@gmail.comJaime Pacheco Carrillojpacheco@ubiobio.clEdison Duartejpacheco@ubiobio.cl<p><strong>Objetivo</strong>: Determinar los efectos que produce la actividad física y ejercicio físico, ya sea en práctica individual o colectiva, en niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista. <strong>Métodos:</strong> La revisión sistemática implicó un análisis detallado de artículos científicos orientados a indagar los efectos del ejercicio en niños/as y adolescentes con diagnóstico de TEA. La búsqueda se realizó en las bases de datos Pubmed, google académico y Ebsco<span style="text-decoration: line-through;">,</span> incluyendo artículos de los últimos 10 años; las intervenciones debían involucrar la práctica de ejercicio físico planificadas con objetivos determinados en niños/as y adolescentes con TEA, ya sean prácticas colectivas o individuales. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron efectos en tres aspectos; cognitivo, comunicacional y motriz. Observando mejoras en la socialización y en el comportamiento estereotipado, a través de la realización de actividades motrices lúdicas planificadas, con presencia de estimulaciones sensoriales, motivando un ambiente propicio para el aprendizaje. <strong>Conclusión: </strong>El ejercicio físico tuvo un efecto positivo de forma directa en los niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista, evidenciando las mejoras en la calidad de vida y bienestar, generando espacios de interrelaciones con personas de su misma edad, entorno y familiares.</p>2021-06-17T18:10:29+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/193Efectos de un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad sobre los factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes: Una revisión sistemática.2021-06-17T18:31:22+00:00Francisco Martínez-Pazfcomartinpaz@gmail.comJulio Patricio Gallardo-Peñafcomartinpaz@gmail.comLuis Ariel Toro-Arismendifcomartinpaz@gmail.comRodolfo Miguel Gacitúa Fernándezfcomartinpaz@gmail.comDany Sobarzo-Sotofcomartinpaz@gmail.com<p>El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) tiene conocidos efectos beneficiosos en los factores cardiometabólicos de los adultos, pero la cantidad de evidencia disponible en relación a estos efectos en los adolescentes es menor<strong>.</strong></p> <p><strong>Objetivo</strong>: Evaluar los artículos publicados para determinar los efectos de un entrenamiento HIIT sobre los factores de riesgo cardiometabólico en adolescentes. <strong>Método</strong>: Se realizó una búsqueda en PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en base al acrónimo PICOS: (P) adolescentes en su mayoría entre 10 y 19 años, (I) protocolo de entrenamiento interválico de alta intensidad, (C) grupo control u otro protocolo de entrenamiento, (O) efecto del entrenamiento interválico de alta intensidad sobre factores de riesgo cardiometabólicos, (S) cualquier diseño de estudio experimental, publicado desde 2015 a septiembre de 2020 en inglés o español. <strong>Resultados</strong>: Se identificaron 95 artículos, de los cuales solo 10 cumplen con los criterios de inclusión. Se observaron mejoras en los factores de riesgo cardiometabólicos. <strong>Conclusión</strong>: Los programas HIIT con características multicomponentes y con un adecuado control nutricional generan una disminución de los factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes, desde la quinta semana.</p>2021-06-17T18:12:15+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/194IMPACTO EN LOS NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS POR CONSECUENCIA DE LA CUARENTENA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID – 19. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA2021-06-17T18:31:22+00:00Diego Alvarado Alvaradodiego.alvarado@uss.clLuis Gómez Vargasdiego.alvarado@uss.clFernando Galle Santanafernando.galle@uss.cl<p>La pandemia del Coronavirus (COVID – 19) ha provocado que se adopten medidas de cuarentena y confinamiento a nivel mundial. Para esto se plantea como objetivo: Analizar el impacto en los niveles de actividad física (AF); leve (AFL), moderada (AFM) y vigorosa (AFV) por consecuencia de la cuarentena durante la pandemia del COVID - 19. Para el método se incluyeron un total de ocho artículos extraídos de los motores de búsqueda PubMed, Web of Science y SciELO que cumplían con los criterios de inclusión realizados durante los periodos de pre – cuarentena (PC) y durante cuarentena (DC). Y en donde se realizó la intervención del cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Los principales hallazgos arrojan una disminución generalizada en todos los niveles, pero sobre todo en los de AFM y AFV. los autores refieren que esta disminución se debe a: componentes sociales y culturales; patológicos y hábitos de vida saludable. De esta manera se concluye que las medidas de cuarentena y/o confinamiento impactan negativamente en la salud de la mayoría de las personas, ya que se limita su movimiento a espacios abiertos y de esparcimiento. Los niveles de AFM y AFV al disminuir generan un sistema inmune más deprimido y la población en general está más propensa a padecer enfermedades no transmisibles como; síndrome metabólico. Finalmente se recomienda independiente de la situación de encierro mantener o aumentar los niveles de AF general, ya que puede ser una herramienta no farmacológica importante para contrarrestar este tipo de consecuencias</p>2021-06-17T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/195Efecto del ejercicio físico en la memoria en adultos mayores con diagnóstico de un trastorno neurocognitivo: una revisión sistemática.2021-06-17T18:31:22+00:00María Henríquez Ávilamaria.henriquezavila@gmail.comCamila Lineros Gonzálezmaria.henriquezavila@gmail.comJoselyn Rivera Barrientosmaria.henriquezavila@gmail.comDaniel Basoalto Rojasmaria.henriquezavila@gmail.comDany Sobarzomaria.henriquezavila@gmail.com<p><strong>Objetivo: </strong>destacar los conocimientos sobre los efectos del ejercicio físico en la memoria de adultos mayores y analizar qué tipo de ejercicio físico aporta mayor beneficio en relación con la memoria de personas mayores con diagnóstico de un trastorno neurocognitivo mediante una revisión sistemática de estudios científicos publicados en los últimos cinco años. <strong>Método</strong>: se realizó una búsqueda bibliográfica en 8 bases de datos. Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en base al acrónimo PICOS: (P) adulto mayor sobre 60 años, (I) protocolo de entrenamiento físico, (C) adulto mayor grupo control, (O) calidad de los protocolos, (S) ensayos controlados aleatorios, publicados entre 2014 y 2019. <strong>Resultados</strong>: se identificaron 261 artículos, de los cuales solo 9 cumplen con los criterios de inclusión. Las intervenciones más efectivas fueron las de carácter multicomponente. <strong>Conclusión</strong>: Las intervenciones de ejercicio si generan beneficios significativos desde los 24 meses de intervención sobre la memoria de adultos mayores con trastornos neurocognitivos.</p>2021-06-17T18:14:28+00:00##submission.copyrightStatement##http://revistahorizonte.ulagos.cl/index.php/horizonte/article/view/196EL EJERCICIO FÍSICO COMO FACTOR PROTECTOR DE ESTRÉS EN PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA: REVISIÓN SISTEMÁTICA2021-06-17T18:31:23+00:00Boris Heckmann Maierb_heckmann33@hotmail.comFrancisco Sandoval Hermidab_heckmann33@hotmail.comPatricio Arroyo-Jofrépatricio.arroyo@uss.cl<p>Antecedentes: La profesión docente se caracteriza por tener altos niveles de estrés laboral entre los profesores, donde los principales factores asociados son el bajo salario, bajo estatus de la profesión, mala conducta por parte de los estudiantes y las condiciones laborales propias de la profesión.</p> <p>Método: La presente revisión sistemática se basó en los criterios de la declaración PRISMA, siguiendo una estricta búsqueda en las bases de datos de PUBMED, identificando 18 artículos para ser analizados.</p> <p>Conclusiones: La profesión docente se encuentra entre las profesiones u oficios que presentan los niveles más altos de estrés.</p> <p>La evidencia encontrada no es categórica al determinar que el ejercicio es un factor protector en profesores, ya que son pocas las intervenciones y la evidencia se basa prioritariamente en encuestas y cuestionarios.</p> <p> </p>2021-06-17T18:20:49+00:00##submission.copyrightStatement##